jueves, 9 de junio de 2011
martes, 7 de junio de 2011
GuAnO

El guano es la acumulación masiva de excrementos de aves marinas en el litoral (en algunos lugares los excrementos son de murciélago). Por sus características, para su formación se requieren climas áridos o de escasa humedad.
El suelo deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo abonándose con guano. Éste está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del Plioceno y el Pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.
Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato.
El guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru y en otros océanos (por ejemplo la isla Juan de Nova). Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.
El guano de las islas, particularmente las islas Chincha, en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo.
A partir del año 1845 comenzó a explotarse, y por sus propiedades como fertilizante era importado por países como Inglaterra y Estados Unidos.
El guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural, por mor del auge de la agricultura ecológica, que sustituyen los abonos químicos por los de origen natural.
Es importante destacar que el guano fue altamente cotizado como "commodity". En efecto, la Guerra del Pacífico, conflicto armado entre la alianza estratégica de Perú y Bolivia contra Chile, se originó debido a que Bolivia intentó gravar con impuestos a las empresas chilenas que extraían este producto. Posteriormente, luego de la primera guerra mundial, los alemanes inventaron el salitre sintético el cual constituyó un sustituto del guano, por lo que a partir de entonces perdió la hegemonía que tuvo durante siglos. Sin embargo, en la actualidad se ha estimado que las reservas de fósforos obtenidos a partir de los recursos minerales (el fósforo es el principal elemento usado para los fertilizantes), sólo alcanzarán bajo los actuales niveles de demanda por un tiempo de 3 decenios. Esta situación, va a traer consigo, que el uso del guano como fertilizante adquiera cada vez mayor relevancia en el futuro cercano.
por ejemplo el guano de murciélagos es hoy uno de los fertilizantes naturales más populares. Ningún otro abono posee sus casi mágicas propiedades, ya que contiene todos los elementos esenciales para el desarrollo de plantas sanas y bellas.
Las antiguas civilizaciones cuidaban celosamente los depósitos de guano, existiendo en algunos casos la pena de muerte para quienes ocasionaran disturbios en ellos.
El guano de los murciélagos insectívoros tiende a ser muy rico en nitrógeno, por lo que promueve un fuerte desarrollo en las plantas que lo reciben. El guano producido por murciélagos frugívoros es más rico en fósforo. Además ambos tienen elementos traza y microorganismos beneficiosos, entre ellos algunos, llamados biorremediadores, que limpian toxinas por lo que son especiales para tratar suelos que están en transición de prácticas químicas a orgánicas. También poseen propiedades funguicidas y nematocidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)